“Esto no acaba aquí”: libro sobre juventud quechua y ciudadanía activa se presenta en la FIL Lima 2025

Una mirada a la participación política desde las juventudes andinas
La Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) presentará en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025 el libro ¡Esto no acaba aquí! Candidatos jóvenes quechuas al Congreso, de la autora Rossana Mendoza Zapata. La cita será el martes 5 de agosto a las 7:00 p. m., en el auditorio Laura Riesco, con un aforo para 75 personas. Acompañarán a la autora Indira Huilca, Tania Pariona y Abel Anccalle, en un panel que promete reflexión, memoria y acción política desde los márgenes.
Un libro que interpela desde la experiencia y la identidad
Esto no acaba aquí es una obra que aborda la participación política de jóvenes quechuas como candidatos al Congreso de la República, a través de una mirada comprometida, crítica y profundamente situada. La autora rescata las trayectorias de vida de estos jóvenes, quienes representan regiones andinas con fuertes procesos de migración, lucha por la memoria histórica y liderazgo comunitario. Como afirma la activista Tania Pariona, este libro nos permite conocer cómo estos jóvenes construyen su ciudadanía desde el territorio, la diversidad cultural y la resistencia.
Rossana Mendoza: investigación con rostro y voz
Rossana Mendoza Zapata nació en Lima en 1966, pero su identidad andino-quechua ha guiado su vida, su activismo y su trabajo académico. Es docente en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, además de investigadora y militante en diversas redes de defensa de derechos. Su formación incluye una maestría en Política Social con mención en Promoción de la Infancia y un doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Actualmente, participa en un posdoctorado gracias a una beca de CLACSO, donde forma parte del Grupo de Trabajo Infancias y Juventudes.
Un fondo editorial comprometido con la transformación
Esta publicación forma parte del catálogo del Fondo Editorial de la UCH, que se consolida como un espacio para la difusión de la ciencia, el pensamiento crítico y la diversidad cultural. El libro Esto no acaba aquí no solo representa una valiosa contribución al debate sobre ciudadanía, juventud y pueblos originarios, sino que reafirma el compromiso de la universidad con una educación transformadora y de profundo sentido social.
Fondo Editorial UCH: estamos en la FIL Lima
La Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) vuelve a estar presente en la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima 2025) este es uno de los encuentros literarios más importantes de la región. Estamos en el stand 141. En su edición número 29, la feria se realizará del 18 de julio al 6 de agosto en el Parque de los Próceres de la Independencia en Jesús María, con Italia como país invitado de honor, celebrando 151 años de relaciones diplomáticas con Perú. Las entradas ya se encuentran a la venta en Teleticket.
El Fondo Editorial de la UCH, reconocido por su apuesta por la reflexión académica, el pensamiento crítico y la creación cultural, presentará cinco publicaciones que aportan nuevas perspectivas desde la educación, la filosofía, la cultura popular y los estudios sociales. Además, se lanzará la edición número 27 de Vuelapluma, revista literaria insignia de nuestra casa de estudios.
Otras presentaciones del Fondo Editorial UCH en la FIL Lima 2025:
- >>> Transmedia Pop Vol. 1 — Chris Anderson
Lunes 21 de julio – 7:00 p. m. – Auditorio Jorge Eduardo Eielson
La presentación contará con los comentarios de: Lucero Chuckón, Clark Torres, Stefania Peral y el propio Chris Anderson.
- >>> El Animal Universal — Martín Albert Persch
Miércoles 30 de julio – 3:00 p. m. – Auditorio Francisco Izquierdo Ríos
En esta presentación los invitados a comentar son: Miguel Giusti, Erik Pozo-Buleje y el mismo autor Martín Albert Persch.
- >>> Pedagogías críticas en el Perú – Coords. Carlos Díaz, Fabián Cabaluz
Miércoles 30 de julio – 6:00 p. m. – Auditorio Francisco Izquierdo Ríos
En esta presentación los comentarios estarán a cargo de: Elizabeth Villacorta, Roberto Cotrina, Gustavo Villar y Fernando Alvarado.
- >>> Revista Vuelapluma N.º 27
Miércoles 30 de julio – 7:00 p. m. – Auditorio Jorge Eduardo Eielson
Los comentarios serán realizados por: Anahí Durand, Lorenzo Osores y Hildebrando Pérez.
Entradas accesibles para disfrutar la FIL Lima 2025
Las entradas para la 29.ª Feria Internacional del Libro de Lima ya están disponibles a través de la plataforma Teleticket y también podrán adquirirse en los módulos físicos ubicados en los alrededores del recinto ferial, en el Parque de los Próceres de la Independencia, en Jesús María.
El precio de ingreso ha sido pensado para fomentar el acceso a la cultura y lectura para todos los públicos. Estudiantes y docentes pueden acceder pagando solo S/ 5, mientras que los vecinos del distrito de Jesús María podrán ingresar gratuitamente de lunes a jueves (exceptuando feriados), presentando su DNI. A continuación, los precios detallados:
- > Entrada general (lunes a jueves): S/ 7.50
- > Entrada general (viernes a domingo y feriados): S/ 10.00
- > Estudiantes y docentes (con carné): S/ 5.00
- > Personas con discapacidad con carné CONADIS: S/ 6.00 (lunes a jueves), S/ 8.00 (viernes a domingo y feriados)
Desde la Universidad de Ciencias y Humanidades, invitamos a toda la comunidad universitaria a aprovechar esta oportunidad única para acercarse a las novedades literarias, intercambiar ideas y sumergirse en una de las ferias culturales más importantes de América Latina.